Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Diálogos desde la Academia Mexicana de la Historia: Virginia García-Acosta

La historiadora de desastres, más importante en Latinoamérica, explica la relevancia del trabajo colegiado para comprender los antecedentes y contextos de los desastres que han afectado a nuestras sociedades: Virginia García-Acosta.

Disposiciones ante la epidemia de 1918 en Colima

Los desastres asociados a epidemias son especiales porque muestran las capacidades políticas, económicas, gestoras y administrativas de las autoridades encargadas de enfrentar la amenaza. Al paso del tiempo, los documentos y otros vestigios permiten al historiador reconstruir lo ocurrido durante la pandemia de Influenza Española de 1918.

Obras que Shakespeare, Munch y Boccaccio crearon en cuarentena

Para los historiadores, filósofos, literatos, antropólogos y pintores, las cuarentenas son períodos de intenso trabajo, que sugieren temas con base en el crítico contexto que viven, por ello siguieron trabajando, incluso durante las cuarentenas ante las peores epidemias y pandemias.

Homero y Platón usaban las palabras «Epidemia» y «pandemia»

El origen de las palabras nos cuenta su evolución y aplicación entre las sociedades. Por ello fue Hipócrates quien asoció la palabra epidemia con la salud, pero antes de él tuvo diversas connotaciones el referirse a epidemia y pandemia.

El sorprendente tratado médico del siglo XIV con medidas todavía vigentes para combatir una pandemia

Desde el año 1348, el médico catalán Jacme d’Agramont aconsejó el confinamiento y la desinfección para evitar los contagios, medidas que aún siguen vigentes hasta nuestros días, aunque en ese tiempo se usaron para enfrentar la Peste Negra.